¿Cómo afectó la caída de Facebook a las visitas de las páginas web de los diarios digitales?

La caída prolongada de los servicios de Facebook del pasado mes de octubre, la más larga de la historia de la compañía, trajo grandes beneficios traducidos en visitas para las páginas web de los diarios digitales. Sin embargo, una caída como esta no siempre es beneficiosa para los periódicos.
Actualizado a: 11/11/2021Escrito por: Cron
¿Cómo afectó la caída de Facebook a las visitas de las páginas web de los diarios digitales?
Facebook, la principal red social a nivel mundial, cada vez tiene menos peso en materia informativa, un comportamiento que también se refleja en España. Así lo demuestra el último estudio publicado por Reuters Institute y la Universidad de Oxford, Digital News Report.

Este estudio nos muestra una caída del 5% de las personas que han consumido contenido informativo a través de esta red social en el último año. Y es que, actualmente, tan solo un 39% de los usuarios de Facebook asegura haberse interesado por publicaciones de medios de comunicación en 2020.  

Sin embargo, esto no fue siempre así y hubo un tiempo en el que Facebook era vital para los medios de comunicación.  

2016, el año del gran cambio

Antes del año 2016 Facebook era la principal fuente de tráfico a las páginas web de muchos diarios digitales. Un estudio de Parse.ly demostró que en el año 2015 esta red social llegó a aportar el 42% de las visitas a páginas web de terceros. Esta cifra era muy superior a la de otras redes sociales e incluso a la del propio Google, que tan solo aportaba el 21% de las visitas. 

Sin embargo, en 2016 Facebook implantó un gran cambio en su algoritmo y pasó a dar mayor relevancia a los contenidos publicados por las personas. Debido a esta variación las visitas a las páginas web de los diarios digitales provenientes de Facebook cayeron notablemente y en 2019 apenas representaron el 25% de las visitas totales. Por su parte, Google comenzó a liderar el ranking aportando el 50% del tráfico.  

Lo que es bueno para unos…

El pasado 4 de octubre se producía una caída de los servicios de Facebook a nivel global. Esta caída fue la más larga en la historia reciente de la compañía y tuvo a sus usuarios sin servicio durante más de seis horas. 

En este contexto, y con afán de enterarse de qué estaba sucediendo, el tráfico de las páginas webs de los principales diarios digitales en España se disparó. Muchos de los usuarios que llegaron a estas webs lo hacían buscando una respuesta al porqué de la caída de la red social y sus servicios asociados. 

Traducido a cifras la caída de Facebook, que también incluía los servicios de WhatsApp e Instagram, supuso un aumento del tráfico que llegó hasta el 70% en el caso de la web del diario El Mundo. Otros periódicos digitales también vieron crecer su tráfico aunque en menor medida, como es el caso de El Español que contabilizó un 15% más de visitas a su página web. 

Los diarios digitales ya sabían que esto iba a suceder. Y es que cuando en 2018 la empresa de Zuckerberg quedó inoperativa durante apenas 45 minutos, el tráfico en las webs de los periódicos digitales y sus aplicaciones aumentó de media un 11%, según Chartbeat.  

¿Cómo afectó la caída de Facebook a las visitas de las páginas web de los diarios digitales?
A pesar de las buenas cifras de resultados para la mayoría de los diarios digitales, no todos vieron la caída de Facebook con buenos ojos

…no lo es tanto para otros

A pesar de las buenas cifras de resultados para la mayoría de los diarios digitales, no todos vieron la caída de Facebook con buenos ojos. Y es que, muchos diarios utilizan esta red social para llevar a cabo su estrategia de clickbait. 

Esta estrategia consiste, simple y llanamente, en la promoción de contenido en la red social. De esta manera con un contenido poco informativo y muy enfocado al entretenimiento, se compra tráfico y se produce un aumento del número de “usuarios paracaidistas ”. En este sentido, se estima que con una inversión de 10.000 euros se pueden conseguir entre 500.000 y un millón de visitas de usuarios únicos, según ComScore. 

Por tanto, una caída tan prolongada de la red social y sus servicios pudo suponer la pérdida de muchos visitantes para algunos diarios digitales y, como consecuencia, la pérdida de posiciones en el actual ranking de medición de audiencias de ComScore.   

Hábitos de consumo digital de los españoles

Un reciente estudio publicado por Hootsuite y We Are Social muestra que en España hay casi 43 millones de usuarios de internet y que pasamos una media de 6 horas y 11 minutos al día navegando por la red. Del total, unos 29 millones de personas consultan sus redes sociales diariamente y, de ellos, un 80% dedica al menos 2 horas a esta tarea. 

En este sentido, WhatsApp lidera la clasificación, pues el 89,5% de los encuestados asegura utilizar diariamente esta aplicación de mensajería instantánea. Por su parte, un 89,3%, un 79,2% y un 69% afirman hacer uso diario de Youtube, Facebook e Instagram, respectivamente. 

En este mismo informe también se señala que un 40% de los españoles de entre 16 y 64 años utilizan las redes sociales con fines laborales mientras que un 45% lo hace para buscar información sobre marcas. 

Además de dedicar tiempo a las redes sociales, en las 6 horas que los españoles dedicamos a navegar por internet, también tenemos tiempo de hacer videollamadas (57%), escanear códigos QR (53%), consumir contenido televisivo (34%) o hacer compras online (74%). 

El dato positivo para los medios de comunicación viene dado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Y es que, según este organismo oficial, un 81,5% de los españoles de entre 16 y 74 años han leído noticias, consultado periódicos o revistas digitales en los últimos tres meses.

Comentarios

Artículos similares