Associated Press y Reuters colaborarán con Twitter para evitar la desinformación

Durante todo el periodo de pandemia las redes sociales se han convertido en “territorio amigo” para mensajes y contenidos erróneos o inexactos que tan sólo contribuyen a la desinformación. Al igual que Facebook, Twitter acaba de firmar un acuerdo con las agencias Associated Press y Reuters, que permitirá que los usuarios de esta red social puedan tener información veraz y contrastada de todos los temas.
Actualizado a: 04/10/2021Escrito por: Cron
Associated Press y Reuters colaborarán con Twitter para evitar la desinformación
Twitter, la red social de la desinformación por excelencia, ahora intentará controlarla.

Durante la pandemia de Covid-19 las “fake news” han contribuido al clima de preocupante desinformación que ha invadido las redes sociales e internet. Esto ha provocado que la confianza en los medios de comunicación en general y en las redes sociales en particular se haya convertido en víctima colateral de esta indeseada situación. 

Muchas son las medidas que las redes sociales están tomando para evitar o al menos frenar el creciente problema de la desinformación, y entre ellas está el acuerdo que acaba de suscribir Twitter con agencias de información tan prestigiosas como Associated Press y Reuters, que por otro lado ya se encuentran colaborando con Facebook. 

A partir de ahora el equipo de selección y edición de información de Twitter va a contar con el refuerzo informativo y el conocimiento de los especialistas de Associated Press y Reuters. El objetivo es aprovechar la experiencia de ambas agencias para que las conversaciones que tienen lugar en la plataforma se produzcan en un contexto de fiabilidad y al mismo tiempo colaborar en la detección precoz de todas aquellas informaciones que puedan considerarse como falsas. 

Las redes sociales quieren dejar de ser “territorio amigo” para la expansión de mensajes maliciosos u erróneos, y en este sentido el acuerdo con Associated Press y Reuters permitirá que los usuarios de Twitter puedan tener aceso en tiempo real a una información fiable y contrastada que evite la transmisión de “fake news” y la propagación incontrolada de contenidos que no responden a la verdad. 

Por otro lado, la firma de este acuerdo nos está señalando un importante cambio de estrategia en Twitter. A partir de ahora la red social ha decidido adelantarse a los acontecimientos y actuar sobre las conversaciones emergentes con el fin de identificar posibles episodios de desinformación. Este posicionamiento facilitará que se pueda intervenir sobre estas conversaciones antes de que adquieran notoriedad. 

En este sentido a comienzos de año Twitter presentó su aplicación “Birdwatch”, que por el momento tan sólo se encuentra operativa en Estados Unidos. El objetivo de “Birdwatch” es implicar a los propios usuarios de esta red social a la hora de detectar y señalar aquellos contenidos que pueden ser calificados de desinformación. 

   

Comentarios

Artículos similares