Los jóvenes españoles consideran que los medios de comunicación les tratan de una forma injusta
Una de las derivadas de la pandemia de Covid-19 tiene que ver con la percepción que tienen los jóvenes de todas aquellas informaciones que afectan a este segmento de población. Entre 18 y 24 años casi la mitad de los jóvenes españoles califica de injusto el tratamiento informativo de los medios de comunicación, un porcentaje que alcanza el 36% entre 25 y 34 años. Esto provoca que el 46% de los jóvenes se informe preferentemente a través de las redes sociales.Con el comienzo de la desescalada y en el transcurso de las diferentes etapas que está teniendo la pandemia de Covid-19, los jóvenes españoles se han convertido en un segmento de población que, al hilo de algunos comportamientos poco cívicos y solidarios, ha tenido y tiene un habitual y negativo protagonismo en las informaciones que elaboran y publican los distintos medios de comunicación, principalmente prensa digital y televisiones.
En este sentido el último informe Digital News Report 2021 recoge interesantes datos de cómo perciben los jóvenes, al igual que sucede con otros grupos de edad, las informaciones que a diario afectan al segmento poblacional al que pertenecen.
Los resultados al respecto son bastante esclarecedores, porque un 47% de los jóvenes entre 18 y 24 años consideran que este colectivo es tratado de una forma injusta por los medios de comunicación (por el contrario un 35% considera que el tratamiento es justo). Este porcentaje de jóvenes que critican un tratamiento mediático injusto alcanza el 36% en el segmento de edad entre 25 y 34 años.
Dónde se informan los jóvenes españoles
Según el último Informe Juventud en España 2020 realizado por el INJUVE (Instituto para la Juventud) el 46% de los jóvenes se informa preferentemente a través de las redes sociales y el 44% lo hace a través de la televisión.
Por el contrario, prensa (escrita y digital) y radio son medios de comunicación a la baja entre la población juvenil. Un 34% de los jóvenes afirma consultar periódicos digitales tan sólo una o dos veces por semana, mientras que las emisoras de radio son escuchadas por un 20% y preferentemente como oyentes de programación musical o de ocio.
Siguiendo con los resultados publicados en el informe del INJUVE, entre los jóvenes que acuden a las noticias online como fuente de información el 81,5% tienen entre 20 y 24 años y en este grupo las mujeres superan ligeramente en número a los hombres. En el segmento de edad entre 25 y 29 años el porcentaje de población que se informa de forma digital es el 87%.
Qué piensan los jóvenes de la cobertura informativa
Además de considerar injustas las informaciones que los medios de comunicación publican sobre los jóvenes, un 30% de los ciudadanos españoles entre 18 y 24 años también estima que la cobertura que brindan prensa, radios y televisiones, no es la adecuada, mientras que otro 31% opina que el tratamiento informativo hacia las personas jóvenes de su mismo sexo es injusto. Curiosamente, en mujeres entre 18 y 24 años esta opinión de “tratamiento injusto” alcanza el 50%.
A tenor de los resultados del Digital News Report 2021 parece evidente que una parte de la población española, que coincide con los segmentos de edades más jóvenes, muestran una profunda decepción y desencanto con muchas de las informaciones que a diario son publicadas o emitidas por los medios de comunicación de mayor alcance y difusión.
Esta circunstancia provoca un mayor apego de una parte de la juventud hacia los canales de información que tienen que ver con las redes sociales y un paulatino desapego hacia los medios de comunicación tradicionales, que consideran hasta cierto punto hostiles.
Para los expertos este escenario supone un riesgo desde el punto de vista del crecimiento y expansión de las “fake news”, dado que en las redes sociales muchas de las informaciones que se publican no están contrastadas o simplemente se trata de rumores sin fundamento o de noticias sin confirmar.
La ideología y los ingresos también cuentan
A la hora de medir la “justicia” o “injusticia” de las informaciones publicadas por los medios de comunicación, los datos del Digital News Report 2021 también reflejan que las opiniones de los jóvenes españoles pueden verse influenciadas por la ideología y el nivel de ingresos de las personas que opinan.
Desde esta óptica ideológica se hace evidente que el sentimiento de “injusticia” crece en los segmentos de población joven de extrema izquierda (63%) y de extrema derecha (64%), aminorándose los porcentajes de “injusticia” a medida que nos aproximamos a posturas ideológicas de centro.
Finalmente, los jóvenes son también mayoría en el segmento de población con unos ingresos económicos inferiores a 15.000 euros anuales, un colectivo que en líneas generales se muestra muy desencantado con la cobertura informativa que les brindan los medios de comunicación y que considera “injustas” muchas de las informaciones que tienen a este grupo poblacional como protagonista.