El negocio de la comunicación en España: Los peces grandes se lo comen todo

Si analizamos cual es en la actualidad el escenario empresarial de los medios de comunicación de nuestro país, comprobaremos que la tan cacareada pluralidad puede que no sea tan plural como la pintan. En España el 70% de la oferta informativa global se encuentra en manos de seis grandes grupos: Godó, Mediaset, Planeta-Atresmedia, Prensa Ibérica, Prisa, Unidad Editorial y Vocento. Peces grandes que se comen casi todo el negocio de este sector.
Actualizado a: 15/09/2021Escrito por: Cron
El negocio de la comunicación en España: Los peces grandes se lo comen todo
Los peces grandes se lo comen todo

Y si nos referimos exclusivamente a la oferta de información en TV y radio, comprobaremos cómo el poder se encuentra concentrado básicamente alrededor de cuatro de estos grupos. Tan sólo en el sector TV la suma de los grupos Mediaset (28,4%) y Atresmedia (26,3%) ya alcanza a casi un 55% de la audiencia y más del 80% de la publicidad en formato abierto.

Este porcentaje del 70% de cuota de negocio para los seis principales grupos de comunicación puede parecer exagerado, pero si acudimos a los diferentes ranking de audiencias (Comscore, EGM, etc) podemos comprobar como los diferentes medios que conforman estos grupos están en todos los casos posicionados en el Top10 de las diferentes clasificaciones.

Cuestión de supervivencia

Los movimientos de concentración en el mercado de los medios de comunicación se han producido de forma paulatina desde finales de los noventa, provocados por una tormenta perfecta donde a una crisis económica (disminución de ingresos por publicidad ) se sumaron una crisis estructural (los lectores han dejado de comprar periódicos y revistas en papel para pasarse al formato digital) y una crisis de credibilidad que todavía está coleando.

En este sentido basta decir que los diarios impresos ocupan en el tiempo de los españoles unos 7 minutos al día, frente a los 209 minutos de la TV, los 182 minutos de internet y los 94 minutos de la radio.

Para el sector de los medios de comunicación, además de pérdidas millonarias, estas crisis concatenadas y este cambio de modelo de negocio, donde la información “print” resultó sustituida casi por sorpresa por la información digital y audiovisual, ha supuesto el adiós a las viejas estrategias y la puesta en marcha de todo tipo de estrategias de supervivencia

Este nuevo escenario, que también se ha repetido en el sector bancario e industrial, ha llevado a que los distintos medios de comunicación se hayan ido agrupando -“la unión hace la fuerza”- con el fin, entre otras cosas, de encontrar una salud financiera que asegurase su continuidad.

Ello ha permitido la creación de grandes grupos multimedia, algunos de ellos con cotización en Bolsa, capaces de ofrecer una muy amplia oferta informativa y por lo tanto de atraer una buena parte del negocio que mueve este sector y al mismo tiempo ser atractivos para todo tipo de inversores en busca de rentabilidad.

Por otro lado, cuando se trata de la radio todos los estudios de audiencia señalan a la Cadena SER (Prisa), a la COPE (Vocento), a Onda Cero (Planeta-Atresmedia) y a RAC1 (Grupo Godó) como las emisoras que escuchan el 80% de la audiencia española, controlando con ello el 97% del mercado.

El negocio de la comunicación en España: Los peces grandes se lo comen todo
La información digital ocupa 182 minutos del tiempo de los españoles.

Los principales grupos de comunicación en España

  • Prisa. Entre otras compañías este grupo es propietario de Cadena SER, Cadena Dial, Los40 o Radiolé, en total más de cuatrocientas emisoras de radio en España e Hispanoamérica, junto a diarios de la importancia de El País, AS y Cinco Días, el digital Huffintong Post y revistas como Cinemanía, Rolling Stone o Gentleman. En la órbita de Prisa también están un buen número de editoriales (Santillana, Alfaguara o Aguilar, entre otras) y una importante participación en Mediaset.
  • Vocento. Este grupo nació en 2001 y en origen es fruto de la fusión de Prensa Española y del Grupo Correo. Entre sus cabeceras están, entre otras, ABC, Diario Vasco, el Norte de Castilla, Sur o El Diario Montañés y así hasta una docena de diarios locales, junto a televisiones de ámbito también local. El Grupo Vocento está muy ligado a la Cadena COPE, una de las cadenas de radio con más audiencia de nuestro país. En este sentido apuntar que la Conferencia Episcopal Española también controla Cadena 100 en radio y en televisión Trece TV y Popular TV. El Grupo Vocento también distribuye en nuestro país los contenidos de Disney Channel y Paramount Channel.
  • Planeta / Atresmedia. Por si sola la editorial Planeta ya era la décima empresa editorial del mundo (Planeta, Seix Barral, Espasa Calpe, Altaya, DeAgostini o Destino), pero en los últimos años se ha incorporado al negocio mediático tras convertirse en accionista de referencia de Atresmedia, grupo que a su vez comprende Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega y Atreseries y emisoras de radio como Onda Cero, Melodía FM y Europa FM. Además, este grupo es también propietario del diario La Razón y de las revistas de Prisma Publicaciones (Objetivo Bienestar e Interiores).
  • Godó. Con sede en Cataluña el Grupo Godó constituido en 1998 es editor de La Vanguardia, uno de los diarios de referencia en nuestro país y que pertenece a la misma familia desde su creación a finales del siglo XIX, y de Mundo Deportivo. Además de propietario de los canales de televisión 8TV y Barça TV y de las cadenas de radio RAC1 y RAC105 y de tener una participación importante en Prisa Radio, el Grupo Godó también edita revistas como Dinero, Salud y Vida y MG Magazine.
  • Unidad Editorial. Este Grupo, controlado en la actualidad por la italiana RCS MediaGroup, surge en 1989 con el diario El Mundo. Tras la fusión en 2007 con el Grupo Recoletos se crea Unidad Editorial, propietaria también de los diarios Marca y Expansión y de revistas como Marca Motor, Telva, Yo Dona, Actualidad Económica y Golf Digest, entre otras. En radio la presencia de Unidad Editorial se centra en Radio Marca y esRadio, además de tener dos canales de TV: DMAX y Gol.
  • Mediaset. El Grupo Mediaset se constituyó entre 2010 y 2011 con la fusión de Gestevisión Telecinco y Sogecuatro, propietarias de Telecinco y cuatro, respectivamente. Mediaset tiene su sede en Italia y pertenece mayoritariamente a Finninvest, propiedad de Silvio Berlusconi. Este grupo no cuenta con emisoras FM, pero en canales de televisión es dueño de Telecinco, Cuatro, FDF, Divinity, Energy, Boing (en colaboración con Time Warner).
  • Prensa Ibérica. Es un grupo con una gran implantación regional y su estrategia de negocio se dirige hacia los diarios locales en print y digital, un mercado donde posee, entre otras, las cabeceras Córdoba, Diari de Girona, Diario de Ibiza, Diario de Mallorca, El Periódico de Catalunya (fue del Grupo Zeta), La Nueva España, La Provincia, La Opinión de Málaga y de Coruña o el Faro de Vigo, además de revistas como Woman, Viajar, Cuore, AutoSport, Disney o Digital Camera.

Comentarios

Artículos similares